“¿Cómo aceptamos que algunos clientes dejen de hablar de ‘origen España’ para poder trabajar con Marruecos bajo un ‘origen mediterráneo’?”
En los últimos veinte años, la superficie cultivada de aguacate ha crecido en el mundo hasta acercarse al millón de hectáreas en 2023, y todos los países en los que su producción es posible han experimentado rápidos desarrollos. Marruecos ha sido uno de ellos.
Atendiendo a las cifras oficiales compartidas por la FAO, su superficie en 2023 rozaba las 11.500 hectáreas —más que duplicándose en los últimos 5 años—. Su producción, con unos rendimientos medios de unos 10.400 kg/ha pese al elevado número de nuevas plantaciones, superó ampliamente las 118.000 toneladas, y en la campaña 2024/25 “han vuelto a recuperar la producción después de varios años afectados por la sequía, la misma que nos ha afectado a nosotros en España”, señalan Juan Miguel y Álvaro González, de Tropicsur. “De hecho, se estimaba que producirían 100 millones de kilos, pero en el mes de diciembre ya detectamos que iba a ser bastante mayor; muchos hablan de 130 millones de kilos, aunque todo apunta a que la cifra final podría ser incluso superior”.
“Marruecos se ha convertido rápidamente en un origen muy importante para el mercado del aguacate, muy cercano al mercado europeo y con una ventana de producción algo más temprana que la española”, prosiguen. “Pero por esos mismos motivos, está quitando a España un volumen de negocio muy grande, como estamos viendo este año todos los operadores, y podría agravarse si no reaccionamos a tiempo y de manera unida”.
Acceda a la noticia completa en este enlace: “¿Cómo aceptamos que algunos clientes dejen de hablar de ‘origen España’ para poder trabajar con Marruecos bajo un ‘origen mediterráneo’?”. Publicado el 21 de febrero de 2025.