Puede que los canadienses no hayan oído hablar de la provincia de Antioquia en Colombia, pero existe actualmente la posibilidad de probar algunas de sus frutas tropicales dado a que los agricultores están trabajando con C.I. Caribbean Exotics S.A.) y están actualmente surtiendo una gran cantidad de supermercados a lo largo del país.
“Hemos notado cómo el TLC ha suscitado definitivamente el interés de los canadienses,” menciona Alejandro Ángel, Gerente de Operaciones de la compañía en Bogotá. Se espera que el tratado que fue firmado en noviembre de 2008, ayude a cambiar la percepción que se tiene de Colombia como un lugar considerado riesgoso, a un país con una clase de negocios emprendedores con más que café y plátanos para vender.
Ética en la agricultura sostenible
Cerca de 380 familias trabajan junto con el equipo de 64 profesionales en distribución. En Canadá, Quebec es la provincia más grande que importa estos productos, seguida por British Columbia y Alberta. A fin de animar a los canadienses a comprar frutas poco comunes como la guayaba, papaya y tamarillo, la empresa publica recetas de comidas y bebidas, información nutricional y otros temas de interés en su website.
A fin de asegurar la entrega de estos productos a lo largo de todo el año, Caribbean Exotics trabaja con los agricultores, proporcionando entrenamiento en todos los aspectos del negocio. Los contratos anuales garantizan la compra de la cosecha, los agricultores aprenden sobre el cuidado de las plantas y la rotación para oxigenar el suelo mientras que las cosechas se ajustan cuidadosamente a los requisitos de exportación.
Eventualmente, los agricultores comenzarán su propia cooperativa para beneficiarse con economías a escala.
Conquistando mercados de exportación
En la oficina, sofisticados sistemas empresariales aseguran fluidas entregas de fruta a distribuidores en Canadá y Europa. Mientras el tiempo transcurre, la empresa se muestra orgullosa de su certificación ISO 9001-2000, así como la certificación global de la GAP, requisito para exportar a Europa, y el certificado de la Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC por sus siglas en inglés), reconocido por importadores de los Estados Unidos.
Ángel dice que Caribbean Exotics debe mucho de su éxito al apoyo de Canadá y a la información de la inteligencia de mercado recibida por parte de TFO Canadá, bajo un programa financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD por sus siglas en inglés).
Productos de Caribbean Exotics exhibidos en el Stand de TFO Canada durante SIAL Montreal 2009
Esta iniciativa de DFATD para ayudar a los exportadores colombianos a prepararse para el TLC con Canadá ha creado un nuevo mercado para Caribbean Exotics y sus agricultores de la montaña y mucho trabajo queda por lograr. Con hasta cuatro envíos por semana, el ideal de Ángel sería el de lograr más vuelos directos entre Colombia-Canadá.“Después de una reunión en una feria agraria en Montreal, “TFO puso un experto de productos frescos a nuestra disposición, quien nos ayudó a entender al mercado canadiense y elaborar una estrategia de exportación,” comentó ángel. “Irrumpir en nuevos mercados requiere tiempo y perseverancia. Los consejos recibidos fueron de gran ayuda”.
Para los empresarios que piensan ingresar al mercado canadiense, Ángel explica que la venta en Quebec no es igual a la venta en British Columbia. “Canadá es un país grande y multicultural, así que es importante para nosotros tomarnos el tiempo necesario para entender las necesidades precisas que requieren nuestros clientes”.
Habiendo conquistado Europa y Canadá, Ángel y su equipo están ahora explorando oportunidades en los Estados Unidos.